The History of Labor in the Western World

Labor has accompanied humanity since ancient times; however, it’s only with the advent of capitalist alienation that labor has come to be contemplated. Labor is a complex concept that encompasses a broad array of historical layers of meaning, not always reconcilable with each other, and therefore problematic. Despite its prevailing economic sense, founded by economics in the 18th century, the Christian negative vision of divine punishment persists, but also its sense as a human activity that concludes the divine work. Contrary to this medieval view, for Calvinist ethics, work defines an “intramundane asceticism” with the divine grace of ceaseless active life. With the triumph of the bourgeoisie and Calvinism, labor becomes the triumphalist and conquering activity of the mercantile entrepreneur, motivated by the ethic of “the end justifies the means,” but also by an element of discipline.  These pecuniary visions coexisted with the Renaissance humanist conception that labor is an expression of humanity. The 19th and 20th centuries presented labor as an anthropological element, a factor of social integration, and personal self-realization. Currently, neoliberal managerial discourses proclaim the individual as the entrepreneur of oneself, aiming to blur the traditional boundaries between life and labor, turning it into a mystical exaltation of self-realization and exploitation. These representations typical of Western societies are historical constructions that respond to different contexts and must be analyzed to better understand our present.

 

Juan Carlos Jurado Jurado. PhD in History from the University of Huelva (Spain). MA in History and BA in History from the National University of Colombia, Medellín campus. Professor at the School of Management of EAFIT University, Medellín, Colombia. Research interests: History of administration, Regional and business history of Antioquia, and History of labor. jjurado@eafit.edu.co

A basic bibliography on the history of labor in the West

Díez, Fernando. Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona: Ediciones Península, 2001.

 

Febvre, Lucien. (1948). “Trabajo: evolución de una palabra y de una idea”. Journal de Psycologie normale et pathologique 41. 1 (1948): 19-28

Hopenhayn, Martin. Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto. Colombia: Norma, 2001.

 

Méda, Dominique. El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa, 1998.

[En español]

 

El trabajo acompaña a la humanidad desde la antigüedad; sin embargo, solo a partir de la alienación capitalista, el trabajo ha pasado a ser pensado. El trabajo es un concepto complejo que reúne un amplio conjunto de estratos históricos de significado, no siempre conciliables entre sí y por ello es problemático. A pesar de su prevalente sentido económico, fundado por la economía en el siglo XVIII, pervive la visión negativa cristiana de castigo divino, pero también su sentido como actividad humana que concluye la obra divina. En contravía de esta visión medieval, para la ética calvinista el trabajo define un “ascetismo intramundano” con la gracia divina de una vida activa incesante. Con el triunfo de la burguesía y el calvinismo, el trabajo es la actividad triunfalista y conquistadora del empresario mercantil, motivado por la ética de “el fin justifica los medios”, pero también por un elemento de disciplina. Estas visiones crematísticas coexistieron con la concepción humanista renacentista consistente en que el trabajo es expresión de lo humano. Los siglos XIX y XX plantearon el trabajo como elemento antropológico, factor de integración social y de autorrealización de las personas. Actualmente los discursos gerenciales neoliberales proclaman al sujeto empresario de sí mismo y con ello pretenden borrar las tradicionales fronteras entre vida y trabajo, para hacer con él toda una exaltación mística de autorrealización y explotación. Estas representaciones propias de las sociedades occidentales son construcciones históricas que responden a distintos contextos que deben ser analizados para comprender mejor nuestro presente.

Juan Carlos Jurado Jurado. ​​Doctor en Historia​ por la Universidad de Huelva (España).​ Magíster en Historia e historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad Eafit, Medellín Colombia. Líneas de investigación: Historia de la administración, Historia regional y empresarial de Antioquia e Historia del trabajo. jjurado@eafit.edu.co

Bibliografía básica sobre la historia del trabajo en Occidente

Díez, Fernando. Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona: Ediciones Península, 2001.

Febvre, Lucien. (1948). “Trabajo: evolución de una palabra y de una idea”. Journal de Psycologie normale et pathologique 41. 1 (1948): 19-28. Traducción de Luis Alfonso Paláu, Medellín abril 24-25 de 1990.

 

Hopenhayn, Martin. Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto. Colombia: Norma, 2001.

 

Méda, Dominique. El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa, 1998.