Business History of Antioquia (Colombia)

The economic and business history of Antioquia is closely linked to its geography, especially to the Andes Mountain range. During the colonial period, its abundant reserves of gold and silver drove a prosperous mining economy, fueling Atlantic trade via the Magdalena River.

The 19th century in Antioquia witnessed significant colonization efforts, which stimulated the expansion of the agricultural frontier and the emergence of commercial coffee cultivation. The land ownership structure in the hands of small and medium-sized landowners, as well as family societies, played a crucial role. The capital accumulation process occurred through trade, mining, and livestock farming. Medellín emerged as the commercial center of the region, facilitating connections with global markets.

 

The industrialization in the early 20th century transformed the economy of Antioquia, with numerous industrial enterprises established to meet market demands. This change was driven by a long history of association, the establishment of trade routes, and by the family capital accumulated throughout the second half of the 19th century.

 

[Video in Spanish with English sub-titles]

 

(We thank Universidad EAFIT [Medellín, Colombia] for the production of this video)

More on Jairo Campuzano-Hoyos

A basic bibliography on the business and economic history of Antioquia (Colombia)

Álvarez, Víctor. “De las sociedades de negocios al Sindicato Antioqueño. Un camino centenario”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX: una colección de estudios recientes, editado por Carlos Dávila Ladrón de Guevara, 213-246. Colombia: Norma, 2003.

Botero, María Mercedes. La ruta del oro: una economía exportadora, Antioquia 1850-1890.  Medellín: Editorial EAFIT, 2007.

Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, 1977.

Campuzano-Hoyos, Jairo (ed.). Fuentes documentales para la historia empresarial: siglo XIX en Antioquia. Tomo I. Medellín: Editorial EAFIT, 2006.

Campuzano-Hoyos, Jairo (ed.). Fuentes documentales para la historia empresarial: la industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II. Medellín: Editorial EAFIT, 2013.

Restrepo Santamaría, Nicanor. Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.

Twinam, Ann. Miners, Merchants, and Farmers: The Roots of Entrepreneurship in Antioquia, 1763-1810. Texas: University of Texas Press, 1982.

 

Español

La historia económica y empresarial de Antioquia está estrechamente ligada a su geografía, especialmente a la cordillera de los Andes. Durante el período colonial, sus abundantes reservas de oro y plata impulsaron una próspera economía minera, impulsando el comercio Atlántico a través del río Magdalena.

El siglo XIX antioqueño presenció importantes esfuerzos de colonización, que estimularon la expansión de la frontera agrícola y el surgimiento del cultivo comercial de café. La estructura de tenencia de la tierra en manos de pequeños y medianos propietarios, al igual las sociedades familiares, desempeñaron un papel crucial. El proceso de acumulación de capital se dio a través del comercio, la minería y la ganadería. Medellín surgió como el centro comercial de la región, facilitando conexiones con los mercados globales.

La industrialización a principios del siglo XX transformó la economía de Antioquia, con numerosas empresas industriales establecidas para satisfacer las demandas del mercado. Este cambio fue impulsado por una larga trayectoria de asociatividad, de establecimiento de rutas comerciales y por el capital familiar acumulado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

Una bibliografía básica sobre la historia empresarial de Antioquia

Álvarez, Víctor. “De las sociedades de negocios al Sindicato Antioqueño. Un camino centenario”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX: una colección de estudios recientes, editado por Carlos Dávila Ladrón de Guevara, 213-246. Colombia: Norma, 2003.

Botero, María Mercedes. La ruta del oro: una economía exportadora, Antioquia 1850-1890.  Medellín: Editorial EAFIT, 2007.

Brew, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, 1977.

Campuzano-Hoyos, Jairo (ed.). Fuentes documentales para la historia empresarial: siglo XIX en Antioquia. Tomo I. Medellín: Editorial EAFIT, 2006.

Campuzano-Hoyos, Jairo (ed.). Fuentes documentales para la historia empresarial: la industria en Antioquia, 1900-1920. Tomo II. Medellín: Editorial EAFIT, 2013.

Restrepo Santamaría, Nicanor. Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.

Twinam, Ann. Miners, Merchants, and Farmers: The Roots of Entrepreneurship in Antioquia, 1763-1810. Texas: University of Texas Press, 1982.